Desde el 18 de mayo de 2016 hasta el 4 de junio de 2007 IVAM (Institut Valencià d’Art Modern) acoge la exposición “Perdidos en la ciudad”. La idea central de esta exposición es la de exhibir un gran número de obras que nos permitan conocer las múltiples visiones, los diferentes espacios y la gran cantidad de existencias humanas que han conformado la vida en las ciudades, en el último siglo, a través de las obras de la colección del IVAM. Entendiendo que la más diáfana explicación de la vida urbana no se halla tanto en las obras que tienen pretensiones de mostrarlo todo, sino en las imágenes más subjetivas basadas en la fragilidad del instante y en el fulgor del deseo. Se trataría, por tanto, de que nos dejáramos llevar por nuestros propios pasos y recorriéramos la exposición sin seguir los caminos trillados para así tener la capacidad de perdernos y poder descubrir la propia ciudad de cada uno/a. (Información extraída de IVAM)
¿Qué podemos aprender los maestros de EF a partir de esta exposición?
Durante unos años trabajé con el grupo @espaihibrid de la Universidad de Lleida. Con ellos las visitas a los museos para generar espacios de aprendizaje son habituales en el inicio de cada curso. Una de las cosas que aprendí era que cuando vamos a visitar una exposición con un grupo de escolares no es recomendable visitar todas las obras, sino hacer una selección según lo que queramos trabajar. Por esta razón, cuando visitamos la exposición en el IVAM solamente nos centramos en una de las salas donde se mostraba la diversidad de “gente” que vive en las ciudades. Esta es una imagen de la sala:
Cuando entramos en la sala, la única consigna que tenían los estudiantes era observar las obras mientras leían el texto “La ética del cuidado en educación física” de Victor Pérez Samaniego (Disponible aquí).
El texto principalmente nos habla de la ética del cuidado, es decir, las relaciones particulares y de proximidad que se dan entre las personas. Tal y como nos dice Pérez “la ética del cuidado resulta una noción especialmente útil en la educación física porque acerca el propósito moral a las acciones concretas y contextualizadas que se dan en procesos de enseñanza-aprendizaje en los que interviene lo corporal.”
A partir de esta pequeña actividad de observación y reflexión individual, nos reunimos todos en medio de la sala y comentamos lo que cada uno de nosotros habíamos observado y todas aquellas relaciones que podíamos establecer con el texto y con todo aquello que llevamos aprendido en el curso.
Las ideas principales giran en torno al concepto de diversidad y alteridad (que no es lo mismo que empatía). Los alumnos comentan principalmente como las obras que se exponen son una representación de lo que encontramos en las aula y de la misma sociedad. La conversación ha derivado a tratar temas como el papel de las chicas en la EF en relación a los chicos, la homosexualidad en la escuela y su trato en el ámbito familiar y docente, la ética del cuidado en la EF, el autocuidado del cuerpo… Y preguntas como: ¿Qué problemas encontramos para poder atender a la diversidad en los contextos educativos? ¿Los espacios que habitamos favorecen la atención a la diversidad? ¿Cómo vivimos nosotros la diversidad? Todo ello nos ha permitido escucharnos para reflexionar críticamente sobre la diversidad mediante el arte contemporáneo y la narración.
Partiendo de estas reflexiones, planteo a los estudiantes PERDERNOS EN LA CIUDAD de Valencia (al menos durante una hora). Para ello utilizamos la deriva, la cual según Guy Debord (1958)* consiste en lo siguiente:
“la deriva se presenta como una técnica de paso ininterrumpidos a través de ambientes diversos. El concepto de deriva está ligado indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo que la opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y de paseo.” (Texto aparecido en el # 2 de Internationale Situationniste. Traducción extraída de Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999.)
Partiendo de la teoría de la deriva nosotros decidimos hacer una variación incorporando las TIC. En este caso utilizamos la APP: “Dérive APP” (+ info aquí) ésta consiste en perderse por la ciudad mediante una serie de indicaciones como por ejemplo: «seguir a una persona», “cruzar el primer paso de peatones que veas”, «buscar un árbol». Cada tres minutos los jugadores reciben una nueva instrucción, lo que provoca un viaje no planificado por la ciudad.
Los estudiantes se dividieron en dos grupos. Cada uno de ellos disponía de un móvil con la aplicación y 45’ para realizar la actividad. Las únicas consignas que tenían eran las siguientes:
- Representar el itinerario.
- Registrar el recorrido con la aplicación Endomondo: passos, distancia, etc. (ver entrada endomondo)
- Prestar atención a la multisensorialidad y marcarlo en el mapa. (ex. Si passo por un restaurante y huelo comida tengo que marcar en el mapa el restaurante y escribir “sentido del olfacto”) De esta forma hacemos una cartografia multisensorial.
- Aspectos de la ciudad que se relacionen con la EF o/y con los contenidos que hemos trabajado en el museo, en classe y en los artículos.
A parte de las consignas, cada grupo disponía de un sobre cerrado que contenía un mapa con un punto rojo que marcaba donde nos reencontraríamos al cabo de 45’. El sobre solamente podía abrirse al finalizar la actividad con la APP. De esta forma, desde un punto imprevisto de la ciudad tenían que realizar un ejercicio de orientación para llegar al punto que marcaba el mapa. En cierto modo, estaban realizando una ANTI-DERIVA, es decir, tener un itinerario marcado para llegar a un punto concreto.
Cuando nos encontramos reflexionamos en torno a la actividad. Las ideas principales de la reflexión fueron las siguientes:
- La deriva y la antideriva eran estrategias didácticas que tenemos para trabajar el bloque 3 del currículum (Actividades adaptadas al medio) de forma creativa, reflexiva y crítica.
- A partir de los registros del mapa, endomondo y las narraciones tenemos las bases para iniciar un trabajo inter o/y transdisciplinar.
- La multisensorialidad se puede trabajar a partir de la ciudad. No tiene sentido trabajar los sentidos por separado cuando podemos aprenderlos de forma más significativa a partir de un contexto real y próximo a los estudiantes.
*+ info en derivasutopicas.wordpress.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Debord, G. (1958) Teoría de la deriva. Texto adaptado en el #de Internacionale Situationniste. Traducción extraída de Internacional situacionista, vol.1: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999. Recuperado de < http://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdf/> [Consultado: 3- 4-16]
Gilligan, C.J. (1982). In a different voice: psichological theory of women development. Massachusets: Havard University press.
Una gran deriva! Genial!!
Me sorprende y me entusiasma que un texto mío haya contribuido modestamente a una actividad tan creativa, tan rica y tan llena de matices. Me encantaría saber más de ti (vosotros) y vuestra experiencia.
Muchas gracias!
Hola Victor! Me alegra tu comentario! Esta actividad la hicimos el curso pasado con los estudiantes del máster de profesorado de secundaria. Actualmente sigo trabajando en la Florida Universitaria (Catarroja) y en el máster. Tengo entendido que tu también trabajas en la Universidad de Valencia. Para mi, no sería inconveniente encontrarnos un día y explicarte cómo fue la experiencia. Te dejo mi correo de la universidad por si te interesa: irlopez@florida-uni.es Un abrazo!
Pingback: PROYECTOS PERSONALES A PARTIR DEL ARTE – TRAYECTANCIA